martes, 31 de marzo de 2009

El surgimiento de la economía internacional


En este tema hemos visto la evolución del comercio mundial siendo la etapa de mayor crecimiento el 1840-1870 y con un claro predominio de Europa.

Esto es comparable a la gran época de globalización en la que nos encontramos actualmente y que la anterior sirvió de precedente. Existen cambios en la composición del comercio (productos intercambiados) pero vivimos en un momento de máxima interconectividad.
Entran en juego las teorías del librecambio y el proteccionismo. A lo largo de la historia cada país ha optado por una u otra pero en el último tercio del siglo XX la teoría predominante ha sido el librecambio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que actualmente vivimos un período de crisis mundial y eso hace que muchos gobiernos opten por el proteccionismo (subvenciones a bancos nacionales,...).

Por lo que se refiere a los movimientos internacionales de factores de producción, en la época mencionada se produce una magnitud sin precedentes siendo E.E.U.U. el principal país de destino elegido. Actualmente también sigue habiendo un gran número de población que emigra a E.E.U.U. Los motivos de esta emigración eran de carácter político, religioso y económico siendo en estos momentos una cuestión más económica.

sábado, 21 de marzo de 2009

Difusión de la Industrialización - Segundo círculo

Esta semana en clase hemos visto que no todos los países siguieron la misma linea de Industrialización. Hubieron algunos que se industrializaron incompleta y tardíamente (a partir de 1860-1870). Éstos se corresponden con países periféricos que siguen siendo de economías agrarias y bastante atrasados. Hemos agrupado estos países en diferentes grupos, la periferia norte, la periferia sur y la periferia este.

Periferia Norte: Holanda y Escandinavia (Noruega, Suecia y Dinamarca)

Son países con muy poca población. El inicio de los cambios se da por una presión demográfica.
Dinamarca controla el paso de Sund, disputado entre Dinamarca y Suecia) hecho que le permite controlar el comercio.
No había logística de infraestructuras suficiente como para explotar los recursos de los que disponían. En Escandinavia disponen de hierro pero hasta que no haya tren en Suecia no podrán explotarlo. Por otra parte, no tienen carbón, que es la base energética del siglo XIX por lo que tendrá dependencia externa que se traducirá en déficit de balanza de pagos a no ser que disponga de algo para exportar que le permita compensar el déficit anterior.
En el caso de Holanda disponían de productos lácteos y cárnicos que producían en abundancia y bajo coste. Noruega es el principal suministrador de pescado salado (salmón, bacalao) y es rico en brea (material utilizado para impermeabilizar los barcos) y resina de la madera de los árboles. Tenían una sociedad protestante y la tala era interesante para la explotación individual y colectiva que serviría para la construcción de barcos, viviendas. También disponen de agua interesante para la electricidad. La cantidad de materias primas es enorme pero falta capital, educación y apoyo institucional. Se dedican a la exportación, sobretodo de hierro, que como es estable facilita la concesión de préstamos exteriores. Son líquidos y solventes. Se quiere capital para invertir en tren. Los suecos van a cobrar un canon a las exportaciones de sus productos a países extranjeros. También se va a invertir en educación. Tenían un alto grado de apertura [(I + X)/RN] que indica capacidad de competir. Pasan de exportar materias primas a exportar productos semi elaborados. Se especializan en la pasta de papel de celulosa incrementando la demanda de papel mundial. Suecia se dedicará a fabricar cilindros adaptados a automóviles, sierras eléctricas. Dinamarca lo hará en el separador de crema.

Periferia Sur: Italia y Península Ibérica

Pasaron de la mono exportación a la exportación de productos semi elaborados.
Los recursos disponibles son dotación energética (carbón y electricidad). En España Había carbón en Asturias pero era muy difícil y caro de extraer además de no tener la capacidad para transportarlo. Italia no tenía carbón. Construyó centrales eléctricas y gracias a ello pudo industrializarse. En el mediterraneo disponían de la trilogía mediterranea (cereales, aceite de oliva y vino). El vino es muy demandado en los países nórdicos y se convertirá en uno de los productos estrella de España. Por lo que se refiere a minerales, España será un paraíso. Dispone de una amplia variedad de minerales: hierro vasco, apto para acero bessemer, plomo de Jaén para tuberías, zinc en Asturias para proteger hierro de oxidación, mercurio para separar la plata de la roca cuando se extraía de las minas, plata para monedas. Los minerales tienen una gran importancia en España, supuso de los primeros en el ranking de exportación de hierro, plomo, mercurio.
Los mercados son pequeños y poco profundos. El entorno institucional se resume a un sistema educativo y tradición industrial distante al primer círculo y una política proteccionista y nacionalista.
Se acaba el siglo con unas limitaciones masivas. Italia y España sufrirán enormemente la crisis del cereal. Se produce paro masivo, acumulación de stocks. Entraron en crisis el sector agrario, industrial y el transporte. Al caer ingresos ferroviarios cayó el sector financiero. Se produjo una emigración masiva (1/5 parte población italiana y 13% en España).

Periferia Este: Rusia y Japón

Ambos sufrieron la superioridad de las armas occidentales y fueron derrotados. Para no tener que volver a pasar por esa humillación decidieron dotarse.
Rusia fue derrotada en Crimea. Inglaterra, Alemania y Francia no podían permitir que fuera por Europa sin control.
Las maneras de conseguir capital fueron a través del incremento de impuestos a los trabajadores, pedir prestado (que no conseguía), exportación de recursos naturales. Sin embargo, Rusia tiene muchos recursos que no sirven y no los puede explotar (gas, petróleo,...). La mitad del país está helado. Optaron por abolir la servidumbre a partir de 1860 consiguiendo ciudadanos que paguen impuestos. Aparecen los Kulaks que se dedicarán a especular. No se impulsa el consumo sino las industrias pesadas. Acaban con grandes desequilibrios en la balanza de pagos.
Japón tiene una base artesanal (sedas, maderas, pergaminos). Es un país que le da extremada importancia a la educación, se valora mucho la formación además de ser muy respetuoso con el interés colectivo y la jerarquía (figura de Confucio). En el caso japonés la derrota fue frente a E.E.U.U. obligándoles a comercializar con ellos. Los comerciantes fueron el grupo social que sobrevivió al ataque americano. Se convierte en potencia imperialista a partir de 1880. Japón acaba con una economía dual basada en capital extranjero, un gran deseo de expansión militar y deuda e inflación.

lunes, 16 de marzo de 2009

Difusión de la Industrialización - Primer círculo

Gran Bretaña - En el periodo 1830-1870 Gran Bretaña vivió su momento de gran esplendor. Era rica en hierro y algodón, considerándose el primer exportador de manufacturas.En su balanza comercial tenía superávit derivado de esta capacidad exportadora.

En el periodo posterior, 1870-1913, se producen una serie de factores que hacen peligrar el dominio inglés. Surgen nuevos competidores muy dinámicos tales como Alemania y E.E.U.U.
Sin embargo, el frenazo industrial que sufrió, no se tradujo en frenazo económico. Inglaterra continua siendo la segunda potencia económica en cuanto a PIB y PIB per cápita.
En la balanza de pagos hay un gran capital procedente de otros sectores no industriales (inversiones en el extranjero, inversiones en transporte marítimo, los seguros y la banca intermediaria).
La experiencia y la potencia comercial hacen que a partir de 1870 se establezca la libra esterlina como moneda de cambio. Con ello, la banca británica da solidez y fiabilidad a todo el sistema bancario internacional. Se convierte en la moneda más fuerte de la época.
El sector servicio era diversificado y solvente, cada vez proporciona más rentabilidad. Los salarios son superiores y hay una tendencia a mejorar las condiciones laborales, hechos que conllevan una aumento del consumo y de la productividad además de un estímulo al sector servicios.

Contrariamente, los problemas de la industria británica están muy relacionados con la aparición de rivales. Éstos, son países geográfica y culturalmente próximos a Gran Bretaña.

Bélgica y Suiza - Ser pequeño no es un problema para industrializarse siempre y cuando se disponga de recursos naturales básicos (carbón, hierro, agua) o de recursos humanos.

El caso belga es un buen ejemplo de disponibilidad de recursos naturales y además, después de Francia, es unos de los países europeos en tener un Estado inspirado en una constitución liberal y espíritu nacional. Se le da mucha importancia a la educación y a los transportes. Éstos últimos, en concreto el ferrocarril, se convierten en algo indispensable para conseguir una convergencia de precios. El Estado belga apuesta por la transferencia de técnicos y tecnología británicos como John Cockerill. Este hombre montó una fábrica junto al río Sambre que sería imitada por muchos países hasta la 2ªGuerra Mundial. Importan gente con conocimientos.
El caso suizo es diferente. Es también un país pequeño, pero está más lejos de Gran Bretaña. No tenía hierro o carbón. Disponía de agua pero no supuso un recurso importante hasta la 2ªRevolución Tecnológica. Tenía un gran capital humano artesanal. Se especializa en sectores con escasa competencia (relojes, brújulas).

Los factores favorables a la industrialización para Bélgica fueron: la proximidad con UK, la larga tradición industrial, disponibilidad de recursos naturales, tecnología, capital y empresarios extranjeros, canales y ríos (une a mercados franceses), inversión del Estado en industria y banca de inversión, red ferroviaria subvencionada por el Estado.

Alemania y Francia - Ambos son países grandes con un gran tamaño de población que se traduce en factor trabajo en abundancia y un gran mercado interior. Tienen un gran problema en el transporte.

Hay que tener en cuenta el papel del Estado. Cuanto más grande es un país, mayor debe ser la intervención del Estado y la banca.

Sin embargo, también muestran varias diferencias: el estado, el peso del mercado interior (crecimiento demográfico, en Alemania habrá más excedente de mano de obra), en Alemania los salarios tienden a la baja, el sector agrícola (pequeños y medianos campesinos que dificultan el avance técnico), la urbanización (excedente de población del campo que llega a la ciudad, las ciudades alemanas serán mayores), la energía (en Francia será hidráulica la dominante, en Alemania será el carbón mineral y el hierro). Los sectores predominantes en Francia serán los alimentarios, textiles y calzado.

E.E.U.U. - Este país tiene una gran magnitud final de PIB per cápita. Tiene una mayor cantidad y variedad de recursos, la existencia de una proximidad cultural con el país líder, una elevada tasa de alfabetización, una mayor veolcidad de absorción de recursos, una enorme capacidad de atracción de emigrantes de todo el mundo.
Se sigue innovando mientras haya demanda. La presión de demanda era creciente y mundial del algodón y por eso fue necesario innovar. Se produce una especialización en el sector acero y electrividad. Se destacan inventores como Thomas Edison, Henry Ford p john Rockefeller.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Conceptos clave

1. ¿ Por qué la Revolución Industrial no indujo una rápida industrialización en Inglaterra?

La agricultura aún tenía un gran peso. La tecnología no evolucionaba con la rapidez que se esperaba. Existía todavía una importante sociedad artesanal, una población muy rural y un gran número de ellos boicotearon máquinas, fábricas (quemas, cierres), dificultando así el avance de la industria.
Hay que alegar a cuestiones espaciales y temporales. En cuanto a espacio, no todas las regiones inglesas se industrializaron, no fue algo de todo el país. Por lo que respecta al tiempo, la industrialización fue un proceso lento, no solo por la técnica sino también por la formación de empresarios. Hubo muchos casos de fracaso.

2. ¿ Por qué fue más revolucionario el transporte ferroviario a vapor que el marítimo a vapor?

El tren permitía mayor densidad en el territorio que el barco. El barco es más irregular. Hay que tener en cuenta por un lado, los efectos hacia atrás, sectores que ya existían podían transportar más materias, personas. Por otro lado, los efectos hacia adelante, creación de nuevos sectores. El tren en Inglaterra arrastra muchos sectores.

3. ¿ Por qué fue el sector textil algodonero donde mayores transformaciones se registraron durante la Revolución Industrial?

El algodón era una fibra más barata que la lana. Es capaz de destronar a la fibra rey (lana). Tiene ventajas innegables frente a las otras fibras. No necesita grandes inversiones de capital. Si los costes de entrada son bajos es más fácil entrar.
No había regulaciones, es un campo por explorar. Fue el primer sector que permitió la introducción de una energía inanimada, abaratando así la estructura de costes.
El algodón es una fibra que tiene bajos costes y un gran carácter revolucionario.

4. ¿ Qué relación existió entre la Revolución Agraria y la Revolución Industrial en Inglaterra?

Permitió un trasvase de factor trabajo y factor capital. Ambos factores fueron los requisitos necesarios para la industrialización, tal y como hemos ido viendo en el transcurso de la semana pasada.

sábado, 7 de marzo de 2009

La Industrialización


La figura del empresario

La figura del empresario durante la Revolución Industrial fue teorizada por Shumpeter.
En Inglaterra se dio una situación propicia para la aparición de empresarios/as. Éstos, tienen una gran heterogeneidad de orígenes. Son grandes curiosos, observadores, no radican tanto en la técnica. La mayoría de empresarios no fueron artesanos, sino clérigos.

Muchos de ellos, triunfaron pero no todos tuvieron la misma suerte. Hemos visto ejemplos de dos personajes.
Por una parte, Richard Arkwright(1732-1792) fue el primer empresario que incorporó la energía inanimada. Anteriormente, se dedicó al negocio de las pelucas. Recibió un título nobiliario por su contribución a la economía inglesa, siendo algo de gran importancia ya que significaba reconocimiento social al empresario, independientemente de su origen.
En contraposición, Edmund Cartwright (1743-1823) mecanizó el tejido culminando con el telar mecánico. Sin embargo, acabó arruinado y en la cárcel.

En conclusión, los empresarios fueron de orígenes muy diversos, con profesiones liberales y alejados de la técnica. Los que triunfaron fueron aquellos capaces de juntar la técnica con la capacidad comercial.
Gracias a lo que hemos visto, podemos considerar que es en esta época cuando surge la figura que conceptualmente tenemos hoy en día de empresario.

La figura del obrero

Los obreros constituyen el otro gran grupo social de la Revolución Industrial.

Hasta 1840 no tuvieron ningún tipo de regularización en cuanto a condiciones de vida, salarios.
El trabajo infantil, femenino y jornadas de 14 horas eran habituales. Los jornales eran pagados al día o semanalmente.
Había una gran libertad de entrada y salida hecho que comportaba una serie de inconvenientes tales como la falta de inestabilidad, incertidumbre, pobreza, incapacidad de ahorro, así como también generaba una serie de ventajas como un enorme flujo de personas entre fábricas que comportaba una gran transmisión de aprendizaje y conocimiento. La formación era muy rápida.

En cuanto a los salarios, hasta 1830 en general los salarios promedio industriales eran poco más altos que los rurales. Entre 1830-1840 aumentaron los salarios urbanos y los rurales se estancaron. Ésto provocó una variación en la capacidad adquisitiva mejorando el nivel de vida. Hay que tener en cuenta también las diferencias salariales en cuanto a género y edad. Debido a todo lo anterior, podemos considerar este periodo como origen de los problemas de la clase obrera que han derivado hasta los problemas actuales.

La Revolución Industrial


Podemos definir Revolución Industrial como "proceso de mecanización y uso de energías inanimadas aplicado progresivamente a todos los sectores económicos que favorece el crecimiento autosostenido".

Para que fuera posible una revolución de tal calibre fueron necesarios una serie de condicionantes tales como la existencia de intelectuales, un aumento en la productividad agraria, un aumento en la urbanización y servicios financieros, una profunda tradición manufacturera y en especial la existencia de recursos naturales y capital. Los sectores afectados durante esta revolución fueron el del carbón, el textil, el del agua y los transportes. Fueron muy importantes la sustitución de la lana (fibra rey hasta el momento) por el algodón y por lo que hace a los transportes, su mecanización tanto el ferrocarril como la navegación a vapor.

Sociedades agrarias


En este tema se ha hablado de las sociedades agrarias, por lo que se refiere a población, agricultura, alimentación y comercio.

Es de mi especial interés el tema de demografía, haciendo hincapié a la transición demográfica. Partimos de un modelo antiguo demográfico en el que tanto la natalidad como la mortalidad presentan tasas muy altas además de haber una baja esperanza de vida. Aparece entonces la figura de Thomas Malthus y expone su primer ensayo sobre la población de 1798. La solución que propone hace referencia a unos frenos preventivos, relacionados con la nupcialidad y la natalidad y por otra parte a unos frenos represivos en cuanto a la mortalidad.

Posteriormente, este modelo demográfico evolucionaría a otro nuevo en el cual las tasas de mortalidad se reducen considerablemente y junto a una disminución de las tasas de natalidad se inicia un nuevo modelo demográfico antiguo que será la base de nuestro modelo actual.