sábado, 25 de abril de 2009
La primera postguerra mundial y los años 20
La Primera Guerra Mundial trajo consigo unas tremendas pérdidas de capital humano y físico. Se produjo un déficit de nacimientos debilitándo así la economía.
El país más dañado demográficamente fue Rusia. En términos de capital fueron Bélgica y Francia las más perjudicadas. Hubieron fuertes desequilibrios financieros que rompieron las bases del patrón oro. Éstos fueron el déficit presupuestario, el incremento de la oferta que hace subir los precios creando inflación durante una década (desempleo, paralización de la inversión y quiebra de empresas), se produce así una crisis aguda de la economía.
Fue más grave en unos sitios que en otros. Los desequilibrios más fuertes los sufrieron Alemania y Austria. Tienen una combinación de deudas de guerra y de reparaciones. Todos los países deben dinero a E.E.U.U., quien más le debe, más desequilibrio tiene.
Los países menos desequilibrados (los más beneficiados) fueron el grupo de los neutrales (Japón, Suecia, E.E.U.U., España) y el grupo de los ganadores (Inglaterra y Francia). Francia se convertirá en el segundo país con más reservas de oro después de la guerra.
Los problemas industriales derivados fueron la alteración de la evolución del ritmo industrial. Baja la producción por la pérdida de hombres. Hay problemas de reconstrucción por la tecnología obsoleta (años de guerra en los que nadie inventa nada), por falta de capital humano, por falta de crédito (como pasa actualmente en épocas de crisis bancarias).
Las industrias de consumo son las más perjudicadas.
Los sectores industriales beneficiados fueron el acero, los bienes de equipo (durante la guerra sufrieron exceso de stocks y de capacidad productiva infrautilizada). La alimentación y la construcción son siempre los dos primeros sectores que arrancan después de una guerra.
Como problemas sociales cabe destacar que los intereses de los desempleados no tenían representantes parlamentarios. Existían partidos socialistas pero con insuficientes diputados. No había representación femenina. Se inicia el sufragio femenino y el sufragio universal para los trabajadores.
Se produce una situación de inestabilidad en los años 20. Hay una pequeña recuperación pero no llega a niveles de antes de la guerra. Sin embargo, en la Segunda Guerra Mundial en 3-5 años se recupera excepto España (debido a la guerra civil y Franco). Fue más lenta y difícil que la segunda. Como diferencias entre ambas guerras cabe destacar dos. Por una parte la voluntad europea de ayudarse a sí mismo se dio durante la segunda no durante la primera cuando los países adoptaron posiciones egoístas. Por otra parte en la segunda, E.E.U.U. aporta el Plan Marshall, donativos, $,..), durante la primera no hay préstamos.
Las medidas que se adoptaron para la reconstrucción durante la primera mitad de loa años 20 fueron:
1.- mantener paridades de monedas similares como antes de la guerra. Establecer tipos de cambio internacionales. Supone destrucción de empleo porque se presupone una capacidad productiva y exportadora que no es real (se está sobrevalorando la moneda con lo cual suben precios, se acumulan stocks y se entra en una espiral de crisis). Vía inglesa.
2.- mantener las paridades por debajo (devaluar la moneda). Beneficia a las PYMES del país. Permite producir más barato y aumentar exportaciones. El tipo de cambio perjudicará a la hora de importar. Vía francesa.
Alemania lo único que podrá hacer será devaluar debido al aumento desorbitado del dinero en circulación y la hiperinflación. Con el Pla Dawes (1924), impulsado por E.E.U.U., Alemania consiguió un nuevo préstamo, una nueva moneda y se rebajaron las cuotas anuales y se amplió el plazo de entrega. Se inyecta liquidez.
3.- crear monedas nuevas.
Las consecuencias que se producen son:
- para un trabajador asalariado: espejismo de un aumento de capacidad adquisitiva que acaba convirtiéndose en una pérdida total, miseria, pérdida de ahorros. Situación dramática.
- para empresarios: para aquellos que están más ligados a la actividad productiva se produce un verdadero caos. Aquellos ligados a la especulación afloran porque especulan con divisas. También se convierte en un época dorada para el mercado negro.
- para el gobierno: se pierde completamente el control sobre la masa monetaria del país y a corto plazo hay un gran problema para pagar deudas.
Es una situación de enorme fragilidad y desestabilidad. Se rompe todo el equilibrio financiero que había creado Alemania.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario